top of page

Tratamiento

Pensar en la representación de un documental sobre el proceso artístico de una mujer anónima hasta ese momento que es enviada al campo de exterminio de Auschwitz y ahí mismo inicia la escritura de un libro de poemas es también pensar en la conformación de una mirada. Un punto de vista que incluya una serie de parámetros estéticos, pero también algunos presupuestos éticos.

Al no contar más con la protagonista de esta historia viva, el desarrollo nos llevara a tratar de entender su psiquis, viajar con ella imaginariamente por los sitios que atravesó, sumergirnos en sus paisajes aun en pie pero totalmente diferentes a como ella los vivió. Un proceso de investigación, un viaje sin amenazas para nosotros en este presente.

Por este motivo tendremos que entrevistar a diferentes personas que nos cuenten quien era Sara; sus familiares más cercanos, su hija Ibi en Budapest, y a sus nietos.

Ibi, que hoy cuenta con 94 años, vivió todo este proceso junto a su madre y que nos cuente su experiencia. Por lo que tuvieron que pasar, la incertidumbre de no saber si volverían a ver al resto de su familia, a su hermana mayor, a su padre, si volverían alguna vez a Hungría, si sobrevivirían al trabajo forzado, al hambre, al frío.

El nieto de Sara, Jorge Hartmann, cuenta la historia de su abuela, su madre y tía. Nos cuenta como en un viaje a Budapest, su tía Ibi le da un viejo cuaderno y él se encuentra con el KRANKENBUCH original en sus manos. Como fue luego el proceso de trascripción, traducción y edición de este tesoro.

También consultaremos a distintos especialistas que nos ubiquen temporalmente en la Europa en la que le tocó vivir. Debemos entender la interesante historia de Hungría del 44, con el representante del Departamento de Asuntos Judíos de la Gestapo, Adolf Eichmann, con un pasado en la Argentina de post guerra. También se encontraban en Hungría en ese tiempo numerosos diplomáticos extranjeros que lograron salvar a más de 10.000 judíos gracias a una serie de guetos internacionales bajo poder de otras potencias. Entre estas personalidades estaban Ángel Sanz-Briz de España, Giorgio Perlasca de Italia, Raoul Wallenberg de Suecia, Carlos Branquinho de Portugal y Carl Lutz junto con Friedrich Born de Suiza.

Un experto en psicología nos explicará la fuerza interior de un ser humano para hacer prevalecer el arte ante tal barbarie mundial.

Un experto en el tema Shoa nos cuenta de los diferentes escritores judíos que escribieron sobre Auschwitz y la importancia que tiene El Cuaderno de Sara al ser el único escrito en el mismo campo de concentración durante la guerra.

El film presentara varias propuestas estéticas diferentes (mejor desarrolladas en Propuesta Estética) a saber: entrevistas a familiares y expertos, filmadas en 4K, entrevistas que estén atentas a la microgestualidad, al relato del entrevistado; inserts en blanco y negro de sobrevivientes del holocausto reales recitando los poemas de Sara; material de archivo en dibujos animados, realistas pero con mucha poesía también y por ultimo imágenes de las ciudades, los campos de concentración cargadas con mucha belleza, movimientos lentos, cámaras aéreas.

El montaje mezclará estos distintos segmentos visuales de forma dinámica. Fundiendo por ejemplo una toma aérea de Auschwitz actual, vacío, casi en ruinas fusionándose con la continuación de esa imagen en dibujos animados llevándonos al mismo campo de concentración pero en 1944 cuando era conocido como la antesala de la muerte, abarrotado de prisioneros, con oficiales nazis y las cámaras de gas en funcionamiento. También, como ejemplo, el mismo recurso se usara con Budapest actual y la de la Segunda Guerra Mundial.

Partiendo de que los familiares de Sara viven en distintos países del mundo, la idea también es que tanto los sobrevivientes, así como los especialistas más idóneos en cada área que participen del film sean de diferentes latitudes. Estos se expresarán en sus idiomas actuales.

Los especialistas le darán universalidad al relato, y aportarán mayor verosimilitud.

bottom of page